Noticias recientes
© Copyright REDCRE
 

SIMPOSIOS Y RESÚMENES

Siembra Directa en Colombia para la Restauración de Ecosistemas Forestales: Implicaciones y Desafíos

La Siembra Directa es una técnica de restauración ecológica que consiste en plantar semillas forestales nativas en conjunto con semillas agrícolas directamente en el suelo. Una de las grandes ventajas de la técnica es la capacidad de ser adaptada en diferentes formas para restaurar diversos ecosistemas forestales como bosques húmedos o bosques secos en larga escala; la técnica puede ser realizada en líneas, al voleo o localizada en diferentes espacios, posibilitando operaciones de forma manual o mecanizada. La técnica de Siembra Directa de especies forestales nativas puede ser una alternativa eficiente y de bajo costo para la restauración forestal; sin embargo, ha sido muy poco estudiada en Colombia y en países Iberoamericanos. Adicionalmente, restaurar por medio de la Siembra Directa, se necesita gran cantidad de semillas, generando así oportunidades de trabajo y renta para las comunidades. Al mismo tiempo, se disminuyen los costos de implementación pues la técnica elimina los costos de vivero y transporte de plántulas. Sin embargo, sembrar semillas requiere de: preparar bien el suelo, controlar con precisión las especies invasoras y ser susceptible a fluctuaciones climáticas en la época de siembra. El objetivo de nuestro simposio es presentar los avances y desafíos de la Siembra Directa para restaurar áreas degradadas en Colombia. En el simposio brindaremos información a partir del piloto de restauración ecológica que se viene implementando desde 2022 en 10 hectáreas ubicadas en diferentes veredas de los municipios de Cajibío, El Tambo y Popayán, departamento del Cauca. También se presentarán los resultados obtenidos con la Red de Colectores de Semillas del Cauca. Discutiremos preguntas como: 1. ¿Cuál es la forma más adecuada para utilizar la Siembra Directa en pequeña o gran escala (manual o mecanizada), espacios de siembra, preparación del suelo y controles iniciales? 2. ¿Cuáles son las especies potenciales y cantidades de semillas a utilizar? 3. ¿Cuáles son los costos asociados de implementación? Finalmente, nuestro Simposio incluye experiencias de restauración con el modelo de Siembra Directa en la región Amazónica de Brasil.

Experiencias sobre domesticación y propagación de especies nativas empleadas en los procesos de restauración ecológica.

A nivel mundial la siembra de millones de árboles es considerada como una de las estrategias para contrarrestar el cambio climático y perdida de biodiversidad, en Colombia han establecido metas para sembrar varios millones de árboles, por lo tanto en este momento la propagación técnica de especies nativas para los procesos de restauración cobra bastante relevancia, históricamente la implementación de muchos de proyectos de restauración ecológica han tenido restricciones por la dificultad de contar con material vegetal en cantidad y calidad apropiada de las especies nativas priorizadas para los procesos de restauración. En los últimos años se cuenta con algunas experiencias exitosas y documentadas de propagación masiva de especies nativas para ser utilizadas en diferentes ecosistemas. Por los anteriores antecedentes se identificó la necesidad de continuar la investigación y así avanzar en el conocimiento del comportamiento ecológico de las principales especies nativas para elaborar protocolos de domesticación y propagación que permitan obtener un número significativo de individuos que se requieren en procesos de restauración de escala e impacto regional. Como objetivos del simposio se plantean: a) conocer los avances sobre el conocimiento en materia de domesticación y propagación de especies nativas) Dar a conocer los avances en el conocimiento y propagación de algunas especies nativas con potencial para ser utilizadas en cada ecosistema en los proyectos de restauración ecológica) Avanzar en la consolidación de una propuesta de criterios esenciales para iniciar los procesos de domesticación y propagación de material vegetal incluyendo aspectos como la identificación y conservación de áreas semilleras y la evaluación de la calidad física y genética del material vegetal.

Sistemas de producción y suministro de semillas para la restauración ecológica

Los países de Latinoamérica y el Caribe han expresado su intención de restaurar 20millones de hectáreas de tierras degradadas y bosques, a través de su compromiso a la Iniciativa 20×20. La restauración de los bosques y de las tierras degradadas depende en parte de la siembra y plantación de una diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Sin embargo, en la actualidad el desarrollo satisfactorio de todas estas actividades debe superar obstáculos relacionados con la escasa producción y suministro de semillas de especies nativas en viveros comerciales, la ausencia o poca oferta de frutos y semillas en las fuentes semilleras identificadas, la limitada viabilidad de las semillas o material genético, dañado por agentes fitopatógenos y por el mismo estado amenazado de muchas poblaciones de especies leñosas. Al mismo tiempo, existe escasa capacidad para responder a los “cuellos de botella” relacionados con las prácticas de producción, comercialización y uso de semillas. El suministro insuficiente de semillas de plantas nativas es una barrera importante para la restauración ecológica y otros proyectos de recuperación y rehabilitación de tierras degradadas en Latinoamérica, especialmente a medida que el cambio climático aumenta la posibilidad de eventos climáticos extremos que pueden afectar el ciclo de fructificación y diseminación de las plantas nativas. La escasez actual de semillas de plantas nativas obliga en algunos casos a sustituirlas por semillas procedentes de entornos climáticamente distintos de los lugares donde se van a plantar. Las semillas tienen que estar genéticamente adaptadas al clima donde se van a utilizar, lo que exige la recolección directa de semillas en áreas naturales sin agotar las poblaciones naturales, el cultivo en huertos y rodales semilleros para el suministro futuro de semillas. Existen instituciones y empresas que producen ciertas cantidades de semillas de plantas nativas, provenientes de sus áreas de manejo de árboles semilleros, pero se enfrentan a problemas como la falta de semillas de reserva (de partida) procedentes de lugares adecuados, los riesgos de producción y la demanda irregular de los compradores. A medida que sigue aumentando los factores contribuyentes que amenazan nuestros ecosistemas, existirá una necesidad de restauración en las próximas décadas. Ante esta necesidad creciente, un suministro eficiente de semillas de plantas nativas y otros materiales vegetales nativos no deben ser un obstáculo para satisfacer las futuras necesidades de restauración ecológica y otros proyectos de recuperación y rehabilitación de tierras degradadas. Actualmente se están intensificando los esfuerzos para restaurar ecosistemas naturales degradados y rehabilitar ecosistemas transformados degradados, en algunos casos devastados por incendios y en otros, afectados por diversas actividades antrópicas. Restaurar estos ecosistemas degradados exige la obtención de material vegetal nativo de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, anteriormente presentes. En consecuencia, las semillas de plantas nativas utilizadas para restaurar la flora local están muy solicitadas, pero aún hay una escasa información sobre propagación de material con la que se cuenta. Por lo anterior, el fomento, establecimiento y puesta en marcha de sistemas de producción y suministros de semillas en los países de Latinoamérica y el Caribe es fundamental para el éxito de iniciativas de restauración. Es por ello, que proponemos realizar este Simposio ya que debemos actuar con rapidez para reforzar el suministro de semillas de plantas nativas y fomentar en nuestros países mecanismos públicos y privados de recolección, acondicionamiento, almacenamiento y el uso de semillas de plantas nativas, que satisfaga las necesidades de los actores encargados de impulsar las iniciativas actuales y futuras de restauración ecológica y esfuerzos conexos. A partir de este evento, esperamos fortalecer una plataforma que permita gestionar conocimiento de las semillas de especies nativas, sistematizar información, construir redes de trabajo y colaboración, involucrar conocimientos locales e incentivar el desarrollo de nuevas prácticas de trabajo.

Avances en el conocimiento para la restauración ecológica de ecosistemas impactados por minería en el Chocó Biogeográfico

El Chocó biogeográfico colombiano es reconocido por su alta diversidad de especies y endemismos, y su riqueza de recursos minerales como el oro y platino. En la actualidad, se ha convertido en una delas regiones del país con mayor interés para la explotación minera de oro. La gran mayoría de la minería de oro que se practica en el Chocó en ilícita dejando a su paso ecosistemas forestales fragmentados, ríos contaminados y pueblos empobrecidos. Como resultado del deterioro ambiental que experimentan los ríos y bosques naturales del Chocó, cerca del 12 % de la flora de espermatofitas (579 especies)y el 85 % de las especies de mamíferos del territorio (176 especies) se encuentran catalogados dentro de alguna categoría de amenaza. En este contexto, el desarrollo y la aplicación de protocolos de restauración ecológica constituye una estrategia útil para manejar sosteniblemente la diversidad biológica en regiones de vocación minera y alta biodiversidad como el Chocó, ya que estas acciones tienen como objetivo recuperar, en la medida de lo posible, los bienes y servicios ambientales originales de las zonas afectadas para que puedan convertirse en motor de desarrollo de las comunidades asentadas en esos territorios. El objetivo del presente simposio es divulgar nuevo conocimiento científico producido en la región del Chocó en ecología de la restauración en ecosistemas terrestres y acuáticos de comunidades vulnerable afectadas por minería de oro y platino.

II Simposio sobre experiencias de restauración de humedales en Colombia

Los humedales son ecosistemas muy importantes para el medio ambiente y la sociedad en Colombia. Algunas de las razones por las cuales son importantes incluyen el soporte para la biodiversidad, protección contra desastres naturales, regulación del clima, fuente de agua dulce y alimento, suministro de materias primas, recreación y turismo. En nuestro país casi una cuarta parte de la superficie de los humedales ha sufrido algún cambio en sus coberturas, esta transformación ha sido causada principalmente por actividades humanas que incluyen la ganadería y la agricultura, y en menor medida por la minería, la urbanización y la construcción de infraestructuras como vías y otras obras civiles. El Día Mundial de los Humedales 2023 ha destacado la relevancia de restaurar estos ecosistemas tan importantes, los cuales están desapareciendo a una tasa tres veces más rápida que los bosques en todo el mundo. Es urgente aumentar la conciencia social sobre la importancia de los humedales a fin de detener e invertir su rápida pérdida y fomentar acciones destinadas a restaurar y conservar estos ecosistemas vitales. La restauración y protección de humedales ayuda a recuperarla biodiversidad, mejorar la resiliencia de las comunidades a desastres naturales, y promover la sostenibilidad económica a través del turismo y la producción de alimentos

Restauración ecológica para el bienestar social en América Latina: aportes desde la perspectiva de mujeres en la restauración

La Organización para las Naciones Unidas ha definido la Década para la Restauración de Ecosistemas para el futuro periodo 2012–2030. Esta decisión brinda un soporte internacional sustancial a las actuales iniciativas de restauración, principalmente aquellas que ocurren a gran escala, como la Iniciativa20x20 y el Desafío de Bonn. Actualmente, la restauración ecológica considera una diversidad de actividades, que buscan conformar paisajes ‘multifuncionales’ que incluyen no sólo la recuperación ecológica de los ecosistemas que componen estos paisajes sino también el bienestar social de los actores que lo habitan. Este Simposio tiene como objetivo discutir y enfrentar el desafío de lograr una eficiente interacción–integración entre la restauración ecológica y el bienestar social, desde la perspectiva de mujeres que trabajan en la ciencia y la práctica de la restauración en América Latina. El Simposio se centra en el aporte a la investigación y ejercicio de la restauración por mujeres de esta región. Abordaremos el aporte de la restauración ecológica al bienestar social desde tres preguntas: (1)¿Cuáles son los principales retos o desafíos que enfrentan las mujeres en el desarrollo y quehacer de procesos de restauración?; (2) ¿Qué experiencias y lecciones aprendidas podemos compartir para promover procesos de restauración con aportes de la restauración al bienestar social? y (3) ¿Cómo podemos desde la restauración aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestra región?. Estas preguntas serán transversales a las presentaciones y serán el eje de la discusión del simposio. Todas las presentaciones corresponden a experiencias de restauración ecológica desarrolladas por mujeres trabajando en América Latina

Viveros para la restauración ecológica: tendiendo puentes entre distintas formas de conocimiento

Este simposio tiene como objetivo tender puentes entre los distintos saberes entorno al vi verismo. Este objetivo se cumplirá a través presentar los resultados de algunas investigaciones relacionadas con las primeras etapas de vida de las plantas, así como experiencias de viveristas y su relación con los aportes de las investigaciones en su quehacer. Contar con presentaciones de diversos actores permitirá visibilizar algunas de las brechas existentes entre el avance en el conocimiento académico sobre semillas y plántulas, la incorporación de este conocimiento en la práctica del viverismo y cómo el conocimiento práctico puede aportar al entendimiento de las investigaciones académicas. Conocer estas brechas permitirá enfocar mejor los esfuerzos hacia una restauración guiada con material de siembra idóneo, de calidad y propagado teniendo en cuenta criterios ecológico.

Aportes en restauración contenidos en la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios ecosistémicos de Colombia

Colombia es uno de los 12 países catalogados a nivel mundial como megadiversos. Colombia es diversa también desde el punto de vista biocultural, lo que se refleja en la diversidad lingüística del país. Según el DANE, además del español, en el país se hablan más de 68 lenguas. En el país existen 101 pueblos indígenas, tres grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo Rrom o gitano, todos estos grupos étnicos representan una gran diversidad de costumbres, tradiciones y sistemas de conocimiento, los cuales son estratégicos para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, Colombia enfrenta importantes retos para garantizar la sostenibilidad ambiental de sus territorios y la provisión de los servicios ecosistémicos para el bienestar de la sociedad, dentro de los que se encuentran la transformación de ecosistemas por procesos como deforestación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la expansión e intensificación de fronteras agropecuarias, especies invasoras y el cambio climático, entre otros. En este sentido la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia , publicada en 2021, a través de la aplicación de una metodología académica de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, y el trabajo colaborativo de más de 104 autores, con un horizonte de vigencia hacia el año 2030, brinda información estratégica sobre el estado y las tendencias de los niveles de la biodiversidad ligados con el bienestar humano (biodiversidad y servicios ecosistémicos), haciendo, además un llamado a la acción a todos los ámbitos de la sociedad (político, academia y sociedad civil). A partir de los hallazgos y recomendaciones surgidas en el marco de la evaluación el simposio busca generar un espacio de diálogo entre tomadores de decisiones desde las esferas de lo político, lo académico y lo local, sobre el aporte de la restauración en frenar los procesos de pérdida de biodiversidad y deterioro de servicios ecosistémicos.

Estrategias emergentes para la restauración ecológica en áreas urbanas de Iberoamérica y el Caribe

En los últimos años, las áreas urbanas han sido reconocidas como escenarios fundamentales para la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático a escala local, regional y global. Frente a proyecciones de crecimiento urbano acelerado, pérdida de biodiversidad y degradación de ecosistemas de los que depende el bienestar humano, las acciones destinadas a la restauración ecológica en áreas urbanas y periurbanas cobran mayor relevancia, considerando además la complejidad y heterogeneidad de estos espacios y la confluencia de actores con diversas percepciones y valores sobre la naturaleza. En respuesta a estos desafíos urbanos y globales, han surgido marcos conceptuales y enfoques metodológicos que resaltan la importancia de generar estrategias de restauración ecológica novedosas que contemplen el alto grado de transformación de los ecosistemas urbanos, las condiciones ambientales propias de los entornos construidos, la introducción de especies foráneas y la definición de objetivos que consideren los intereses de diversos grupos de actores. Estos nuevos enfoques integran diferentes disciplinas e incluyen conceptos como la renaturalización, la resalvajización o el diseño urbano restaurativo. El objetivo de este simposio es generar un espacio de diálogo para intercambiar experiencias y opiniones sobre los diferentes desafíos y oportunidades de la restauración ecológica en paisajes altamente transformados como las ciudades, incluyendo nuevas perspectivas y enfoques metodológicos en el contexto de los países iberoamericanos y del Caribe. Está dirigido a diferentes tipos de público como estudiantes, científicos y tomadores de decisiones que buscan desarrollar estrategias e implementar herramientas para abordar acciones de restauración ecológica en paisajes transformados por procesos de urbanización. Para esto, se presentarán y se discutirá sobre aproximaciones conceptuales, su aplicabilidad en contextos neotropicales y lecciones aprendidas en estudios de caso; así como sobre los desafíos más importantes tanto para la investigación y la generación de conocimiento como para la aplicación práctica de estrategias de restauración ecológica en ecosistemas urbanos y peri-urbanos.

II Simposio La Ecología de rasgos en la restauración ecológica. Retos para los restauradores

Recientemente, los investigadores han explorado la utilidad de la ecología funcional para la toma de decisiones en los procesos de restauración. La teoría considera que los rasgos funcionales reflejan adaptaciones a la variación ambiental y compensaciones ecofisiológicas involucradas en el proceso natural de crecimiento y supervivencia de las especies vegetales. En otras palabras, estos rasgos funcionales subyacen a las estrategias de las plantas y afectan el crecimiento y la supervivencia de las especies. Esos rasgos funcionales pueden explicar las características adecuadas de germinación de las semillas y ayudar a monitorear el desarrollo de los individuos plantados. Además, los investigadores pueden proponer predecir la sensibilidad de las especies a las condiciones ambientales e incluso las limitaciones en el reclutamiento, aplicando los elementos conceptuales desarrollados en la ecología funcional de las plantas en la restauración ecológica debido al potencial para predecir el desempeño de las especies de plantas durante el proceso de restauración e incluyendo la diversidad funcional como un objeto de restauración. Sin embargo, debemos desarrollar una aproximación teórica a las necesidades reales de la restauración ecológica. En consecuencia, este simposio tiene como objetivo presentar y discutir la aplicación práctica de la ecología vegetal funcional, las ventajas de favorecer el éxito en los procesos de restauración ambiental, y contrastar estos beneficios con las implicaciones de tiempo e inversión requerida para lograrlo.

Ecología de la restauración como base para la formulación de herramientas para la gestión del cambio climático

La Línea de Investigación en Restauración Ecológica de la Subdirección Científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis, desde hace 24 años desarrolla estudios que contribuyen a la facilitación y recuperación de coberturas vegetales, mediante la implementación de estrategias de restauración ecológica en áreas representativas de los ecosistemas y escenarios de disturbio presentes en el Distrito Capital y la región. Actualmente, bajo las condiciones de cambio climático global que tienden a acelerar la pérdida de biodiversidad, el deterioro de los ecosistemas y la reducción de sus servicios ambientales, el principal reto es lograr asistir la recuperación de ecosistemas más resilientes y sustentables que respondan a estas condiciones. Con este enfoque, la línea se configura como un equipo interdisciplinario que centra su objetivo en generar conocimiento de escenarios de disturbio y áreas estratégicas de la ciudad-región, a través de diferentes investigaciones en ejes temáticos como ecología de disturbio, ecología de ecosistemas y paisaje, ecología de especies invasoras, y rehabilitación de hábitat para fauna. De esta manera, se presentan brevemente algunas investigaciones desarrolladas en áreas de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá D.C, algunas con procesos de restauración ecológica de más de 10 años, cuyos resultados se espera contribuyan a la estructuración de proyectos más integrales enfocados en el restablecimiento de los elementos estructurales y funcionales de este tipo de ecosistemas y a la formulación de herramientas para la gestión del cambio climático.

¿Son las compensaciones ambientales una verdadera oportunidad para la restauración ecológica de los ecosistemas degradados colombianos?

En Colombia, las diferentes empresas privadas vienen desarrollando actividades socioeconómicas para responder a la demanda de diferentes recursos y bienes de las comunidades. Estas actividades generan impactos en el ambiente que pueden ser evitados, corregidos, mitigados o compensados. Por lo cual, desde la normatividad ambiental colombiana, se vienen reglamentando planes de compensación ambiental, como los asociados a la pérdida de biodiversidad, los cuales contemplan la restauración ecológica desde sus tres enfoques: restauración, rehabilitación y recuperación. A pesar de la existencia de estos lineamientos normativos, en el momento de la formulación y ejecución de los planes de compensación ambiental surgen diferentes retos para que estos sean una realidad y cumplan su verdadero objetivo: resarcir la pérdida de biodiversidad en ecosistemas naturales. Por lo cual, el objetivo de este simposio es presentar los retos durante la formulación, ejecución y monitoreo de planes de compensación ambiental con enfoque de restauración ecológica (rehabilitación) que han enfrentado diferentes empresas privadas en áreas de bosque seco tropical y bosque húmedo tropical. El análisis de estos retos se realizará desde diferentes aspectos a tener en cuenta en los planes de compensación: 1) gestión, 2) técnico, 2) operativo, 3) social, 4) cartográfico y 5) financiero y Jurídico. Estos retos reflejan la creciente necesidad de una mayor articulación entre los tomadores de decisiones, las autoridades ambientales, la academia, el sector privado y las comunidades. En la medida que estos retos sean identificados y se solucionen acertada y oportunamente, la formulación, ejecución y monitoreo de los planes de compensación con enfoque de restauración ecológica serán cada vez mejores y cumplirán con su verdadero objetivo, resarcir la pérdida de biodiversidad asociada a impactos generados por actividades socioeconómicas.

Gobernanza de la Restauración Ecológica

Durante las últimas tres décadas en Latinoamérica y el Caribe la restauración ecológica se ha vuelto una práctica común para revertir la triple crisis planetaria. Los gobiernos de la región vienen comprometiéndose internacionalmente a restaurar sus áreas disturbadas a través de iniciativas como la 20×20 o más recientemente el marco mundial Kunming-Montreal de la biodiversidad biológica. Sin embargo, en la región, la gran mayoría de los procesos de restauración no han tenido el éxito esperado y la participación comunitaria suele estar muy relegada. Además, son pocos los países que cuentan con una verdadera estructura organizativa, normatividad, políticas, recursos y conocimiento suficiente como para dar cumplimiento a los compromisos internacionales. Esto genera que los proyectos sean de corto plazo y que no tengan apropiación social. En algunos casos una vez finaliza la implementación de obras y se marcha del territorio los organizadores ejecutoras o financiadoras del proceso de restauración, las áreas vuelven a su estado anterior de uso y degradación. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la conformación de redes y grupos de conocimiento sobre restauración ecológica, es un proceso único en el mundo. Desde estas se ha dado soporte técnico para el alcance de dichas metas y al mismo tiempo se han fortalecido las capacidades en torno a este campo del conocimiento. Este simposio, mediante un diálogo de experiencias, pretende identificar insumos para la implementación de procesos de restauración más efectivos. Centraremos las discusiones en tres frentes: (i) estrategia de restauración participativa; (ii) restauración y fortalecimiento de capacidades; (iii) insumos de las experiencias de restauración para la transformación de conflictos socioambientales.

II Simposio de evaluación y seguimiento a la restauración ecológica: cerrando brechas entre el hacer y el éxito

Los ecosistemas de Iberoamérica y el Caribe se enfrentan una creciente amenaza como resultado de la compleja interacción del cambio climático y del uso de la tierra. Gran parte de los ecosistemas de esta región son únicos a nivel mundial. Tienen gran diversidad de especies y niveles de endemismo récord. Además, ofrecen beneficios fundamentales a la humanidad. A su vez, estos ecosistemas ocupan una superficie relativamente modesta comparados con otros biomas más extensos a nivel mundial; por esto, con cada kilómetro cuadrado perdido o degradado se pierde un patrimonio excepcional. En este contexto, el diseño e implementación de procesos de restauración efectivos, cobra una importancia determinante. Pero ¿qué es un proceso de restauración exitoso? ¿Cuáles son los beneficios reales de un proceso de restauración? ¿Cuántas hectáreas o procesos de restauración se han implementado en Iberoamérica? ¿Cuál es el costo de un proceso de restauración? Estas y otras preguntas tienen respuesta desde el monitoreo al proceso de restauración. Durante esta fase, se evalúa y se sigue el alcance de los objetivos de restauración mediante una serie metas de indicadores. Un esquema de monitoreo adecuado permite recopilar información necesaria para determinar el impacto de las prácticas implementadas y de esta manera hacer un manejo adaptativo oportuno para ajustar las estrategias y aumentar las posibilidades de alcanzar los objetivos planteados. Adicionalmente, el monitoreo ayuda a reducir costos en proyectos futuros, permitiendo relacionar la inversión realizada con los beneficios obtenidos. Lamentablemente la mayoría de los procesos de restauración realizados en Iberoamérica hasta carecen de esquemas de monitoreo adecuados. En su mayoría el monitoreo se ha fundamentado en indicadores a corto plazo y por lo general no están relacionados con los objetivos de restauración. En esta segunda versión del simposio buscamos generar un espacio de intercambio de experiencias para discutir sobre cómo generar esquemas de monitoreo fáciles de implementar y económicos pero que entreguen información adecuada para tomar decisiones entorno a los procesos de restauración ecológica. De esta manera se contribuye a cerrar las brechas entre implementar acciones de restauración y generar procesos de restauración exitosos que respondan a las necesidades sociales y ambientales.

Simposio de restauración ecológica en los Ecosistemas de Alta Montaña

Los ecosistemas de alta montaña en Latinoamérica son considerados ecosistemas estratégicos y su conservación se ha convertido en una prioridad. Su importancia como proveedores de agua ya no está en duda. En Colombia por ejemplo se sabe que abastecen al 70% de la población. Sin embargo, en los ecosistemas de alta montaña existen altos índices de poblamiento, ocupación y usos que han generado importantes transformaciones ecosistémicas. Por tanto, la restauración de estos ecosistemas representa una importante estrategia de gestión del territorio, que debe apuntar a mejorar las funciones ecosistémicas, la reducción de la pérdida de biodiversidad y mejorar los servicios ecosistémicos afectados. En la región, diversas iniciativas de restauración ecológica de estos ecosistemas han pretendido fomentar la restauración de estos ecosistemas desde la perspectiva de la gestión integral de los territorios, motivando la participación de actores desde distintos sectores y la comunicación entre comunidad, tomadores de decisiones y la academia. El objetivo principal del simposio es intercambiar experiencias alrededor de procesos de restauración ecológica en la alta montaña con énfasis en procesos participativos. Los objetivos específicos son: 1) conocer las lecciones aprendidas y retos de los procesos participativos en restauración ecológica y 2) generar alianzas entre organizaciones con experiencia en restauración ecológica en la alta montaña y 3) conocer los desafíos y lecciones aprendidas en cuanto al diseño, implementación y monitoreo de experiencias de restauración ecológica en la alta montaña. El simposio es una oportunidad para ofrecer un espacio de encuentro de diferentes actores, convirtiéndose en una herramienta poderosa para el fortalecimiento de capacidades para la restauración.

Restauración ecológica en áreas afectadas por incendios

Latinoamérica y el Caribe son una de las regiones más biodiversas del planeta. Su riqueza ecosistémica, de especies raras y endémicas proporcionan invaluables beneficios para la humanidad. El agua, las materias primas, los escenarios espirituales, educativos y recreativos, son algunos de ellos. Sin embargo, desde la época precolombina los ecosistemas de esta región se han alterado. La deforestación, el uso agropecuario y los incendios de la vegetación han sido los principales motores de transformación y pérdida de estos ecosistemas. A nivel mundial se habla de cambios en el régimen de incendios, no obstante, en Latinoamérica y el Caribe todavía no se ha determinado si la tendencia en el tiempo es de aumento en la extensión, tamaño o frecuencia de los incendios. La mayoría de los países de América Latina adolecen de un sistema de registro de incendios de la vegetación, o este es muy reciente. Estos registros son a menudo incompletos, dispersos y en algunos casos, contradictorios en cuanto a la zona afectada, severidad o frecuencia del incendio. A demás los incendios son percibidos como una catástrofe y su manejo se ha dado casi de manera exclusiva desde la supresión. Este paradigma debe evolucionar a entender el fuego como parte integral del socio ecosistema y como una herramienta de gestión del territorio que se integra a los procesos de restauración ecológica. En este simposio haremos un a revisión general sobre la ecología de incendios y sobre la manera que se ha abordado este disturbio en Latinoamérica desde la restauración ecológica. También identificaremos las experiencias de restauración ecológica que en Latinoamérica y el Caribe que tienen como meta gestionar los incendios o aportar a la construcción de una agenda de investigación y abordaje de las áreas transformadoras que son susceptibles a los Incendios. Finalmente se pretende dar un avance en la comprensión de los incendios, su relación con otros disturbios y las formas cómo la restauración ecológica puede contribuir en su gestión.

Fauna en procesos de restauración ecológica

Las investigaciones en restauración ecológica han estado principalmente dirigidas a aspectos de la estructura vegetal, sin embargo, el correcto funcionamiento de los ecosistemas depende de las interacciones entre plantas y animales. Este hecho, ha incrementado en los últimos años, el interés por conocer los roles de la fauna en sus diversas funciones y su respuesta a las acciones de restauración ecológica. En este sentido, se reconoce que la fauna puede servir para monitorear el avance y el restablecimiento de los procesos ecológicos asociados a los procesos de restauración, ya que los grupos taxonómicos responden diferencialmente a las condiciones cambiantes del suelo y de la vegetación a lo largo del tiempo. Por lo tanto, las investigaciones y avances sobre vertebrados e invertebrados se vuelven relevantes para ser involucrados en la evaluación de las estrategias de restauración. De manera complementaria, se reconoce a la fauna como facilitadora de los procesos de restauración ecológica, debido principalmente a los aportes derivados de la dispersión de semillas, la polinización, la herbivoría, el ciclaje de nutrientes, entre otros. Este simposio, tiene el objetivo de reunir los avances en metodologías, análisis de datos e investigaciones de las contribuciones de la fauna dentro de los procesos de restauración ecológica, con el fin de consolidar herramientas que permitan seguir incorporando a la fauna de manera efectiva a las diferentes etapas y dimensiones de estos procesos.

Retos y Oportunidades para el escalamiento de la restauración en América Latina y El Caribe

La triple crisis planetaria, plantea los tres principales retos que enfrenta actualmente la humanidad, como lo son i) el cambio climático, ii) la contaminación y iii) la pérdida de biodiversidad, para lo cual la restauración de los ecosistemas ha sido una de las principales respuestas, toda vez que tiene efectos positivos para la mitigación y adaptación al cambio climático, reversar procesos de degradación y mejorar las condiciones en los territorios que permitan la conservación de la biodiversidad. La organización de las Naciones Unidas, declaró en el período entre 2021 y 2023 como el decenio de la restauración, en donde se plantea la meta de restaurar a nivel mundial 350 Millones de hectáreas a 2030, que para Latinoamérica y el caribe a través de la iniciativa 20×20 se estableció como aporte la restauración de 50 Millones de hectáreas. En el caso de Colombia, además de generar el compromiso de restaurar 1 Millón de hectáreas para la meta regional, a nivel local instrumentos gubernamentales como el Plan Nacional de Restauración y propuestas de institutos de investigación plantean la necesidad de restaurar entre 4 y 23 Millones de hectáreas. Esta situación genera un reto frente a los procesos de restauración. Experiencias ambiciosas a nivel nacional han mostrado que en muchos casos las metas se cumplen parcialmente o no se cumplen, y por otro lado, se generan procesos no planificados, de corta duración que pueden no llegar a cumplir con las expectativas de lo que implica un proceso de restauración. El presente simposio tiene como objetivo: 1. Generar un espacio de reflexión frente a las metas de restauración regionales y locales, 2. Conocer experiencias regionales y locales de restauración a gran escala y 3. Generar un espacio de discusión frente a los retos, recomendaciones y oportunidades de la restauración para lograr cumplir las metas establecidas.

Seguimiento de las estrategias de restauración en el marco de las compensaciones ambientales en Colombia

Las estrategias de restauración ecológica integran variedad de acciones que superan las actividades de siembra, sin embargo, muchas veces los indicadores son limitantes invisibilizando los aportes que se pretenden y se generan de los procesos de restauración. Lo anterior pone sobre la mesa la necesidad de discutir sobre las estrategias de seguimiento a la restauración, señalando que su integración debe darse en las etapas de planificación de la política de las obligaciones, siendo igualmente importante hablar de las problemáticas de estos procesos, de su homogenización y su control. Este Simposio tiene como objetivo discutir y enfrentar el desafío de lograr una eficiente interacción en los procesos de seguimiento a las estrategias de restauración de manera que se identifique la efectividad de las acciones para los territorios. Abordaremos las dificultades, los aciertos, aprendizajes en los procesos de seguimiento a la restauración ecológica desde las siguientes preguntas: (1) ¿A la luz de su experiencia cuáles son los principales desafíos para lograr formular y vincular indicadores que den cuenta la efectividad de los procesos de restauración en la conservación de la biodiversidad colombiana?; (2) Cuales son en la actualidad las variables que se tienen en cuenta para realizar el seguimiento de las acciones de restauración desde los operadores, desde las Autoridad Ambiental, desde la Normatividad y desde quienes tienen las obligaciones? (3) ¿cuáles son las diferencias en los procesos de seguimiento que se aplican desde las distintas Autoridades Ambientales?, (4) ¿Se ha realizado alguna evaluación que permita conocer si las estrategias de restauración que se vienen desarrollando en el marco de las compensaciones ambientales dan respuesta o aportan y en qué proporción a las necesidades de conservación de la biodiversidad del país? Estas preguntas serán el eje de las presentaciones y la discusión del simposio, que busca aportar herramientas para el mejoramiento de los procesos de seguimiento e indicadores que se aplican en las compensaciones ambientales en Colombia desde la mirada de varios actores públicos y privados que interfieren o hacen parte de este proceso desde sus perspectivas particulares y las responsabilidades que tienen.

Articulación del monitoreo con el diseño y planeación de estrategias de restauración ecológica

En los procesos de restauración ecológica, las estrategias de restauración son un conjunto de acciones debidamente organizadas para superar las barreras que impiden la recuperación de los ecosistemas degradados. Su diseño, mediante la selección de técnicas, depende de los objetivos del proyecto, su enfoque y el estado inicial del ecosistema a restaurar. Como paso importante, el diseño debe basarse un diagnóstico acertado, que, a partir de análisis iniciales con diferentes fuentes de información, permita identificar las oportunidades y dificultades para llevar a cabo el proceso de restauración. Sumado a esto, el monitoreo es un componente imprescindible, que debe tomarse en cuenta desde las fases iniciales, para orientar el seguimiento del éxito de la restauración, en coherencia con los objetivos planteados a diferentes escalas de trabajo y plazos. El monitoreo de la restauración consiste en la colecta sistemática de datos ecológicos, de un modo estandarizado y en forma periódica, para obtener información sobre los resultados del proceso, y principalmente para demostrar el cumplimiento de los objetivos de los proyectos. No obstante, no siempre es incorporado en los planes de restauración y cuando se incorpora puede aplicarse como un requisito obligatorio de rutina, más que como componente transversal y fundamental para el diseño, la planeación, el seguimiento y el ajuste de estrategias de restauración. La visión simplista omite la importancia del monitoreo como eje fundamental y dinámico para la toma de decisiones dentro de la gestión adaptativa de los procesos de restauración a largo plazo. Para contribuir en la mitigación de estas falencias, este simposio tiene como objetivo poner en evidencia y discutir la necesidad de articular el monitoreo desde las fases iniciales de los procesos de restauración llevados a cabo desde los enfoques de implementación-intervención e investigación. Las ponencias propuestas están dirigidas a mostrar cómo la integración del monitoreo puede conducir a la formulación de programas de seguimiento con objetivos e indicadores claros, para la evaluación continua y efectiva de planes de restauración. Además, se pretende discutir la relevancia de los enfoques participativos en el monitoreo bajo diferentes contextos socioeconómicos y ecosistémicos. Todas las presentaciones corresponderán a casos colombianos.

ReverdeC: millones de árboles para restaurar ecosistemas en Colombia

ReverdeC es un programa de inversión voluntaria de Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, apasionada por las energías renovables y por la eficiencia energética, con el propósito de aportar en el mejoramiento ambiental de las cuencas hidrográficas de interés estratégico, a través de la restauración ecológica participativa con especies nativas. Con este programa, operado por la Fundación ReverdeC, se busca generar impactos positivos en los ecosistemas y en las comunidades. ReverdeC inició sus acciones de restauración en el año 2016 en el departamento del valle del Cauca; sin embargo, hoy en día tenemos presencia también en Tolima, Antioquia y Atlántico, identificamos una tasa de deforestación en el departamento del Valle del Cauca de 629 Ha (según datos IDEAM, año 2015-2016), esto trae como consecuencia una mayor presión sobre el recurso hídrico al disminuir la cobertura forestal de las cuentas hidrográficas, aumento en la pérdida de biodiversidad y erosión de los suelos. Específicamente en la zona Andina y para los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Antioquia, de un potencial de 374.611 hectáreas de tierras protectoras, actualmente sólo existen 173.547 hectáreas de bosque naturales, situación que evidencia la incorporación de áreas de importancia estratégica y ambiental para el desarrollo de otras actividades como la ganadería, la agricultura y el emplazamiento de infraestructura urbana y productiva; sobre todo en áreas de piedemonte y media ladera que cumplen un papel importante en la protección del recurso hídrico. Por otro lado, nuestro país viene sufriendo desde hace unos años, cambios fuertes en las características climáticas del territorio, lo que hace evidente la condición de cambio climático, generando marcados extremos entre los periodos secos y de lluvia; presentando ciclos de lluvia inusuales que generaron grandes inundaciones por ejemplo en el valle geográfico del río Cauca y movimientos en masa en las cordilleras del país. A su vez, estos hechos dejan pérdidas económicas y una alta vulnerabilidad en las diferentes poblaciones, que se evidencia en la disminución de los servicios ecosistémicos, como el agua, el suelo y la biodiversidad. En ese sentido, y con el fin de aportar a reducir estas consecuencias, CELSIA inició el programa ReverdeC, una iniciativa totalmente voluntaria, con el objetivo de recuperar coberturas en áreas estratégicas que mitiguen los impactos y reduzcan las consecuencias en futuros eventos climáticos extremos que ocurran. El programa ha sembrado hasta hoy más de 12 millones de árboles en 41 cuencas en el país, incorporando un enfoque basado en la restauración a partir de plantas, como estrategia de recuperación de sitios estratégicos en las Cuencas en el país, que cumplan los objetivos que se plantearon con acciones de solución basadas en la naturaleza, en conjunto con los propietarios y comunidades locales, en un proceso de planeación e implementación que mitigue los efectos del cambio climático. Las estrategias que propone el programa, los principios que sigue y las acciones a escala que realiza, lo convierten en uno de los esquemas de restauración más importantes del país. En el marco del programa se generan procesos interesantes soportados y documentados desde los componentes técnico-social de planeación, viveros para la conservación e implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP) que se pretenden presentar en un simposio que permita compartir experiencias y lecciones aprendidas para construir procesos fuertes en diferentes regiones del país.

Análisis espacial, ecología del paisaje, geotecnologías, gestión integral

El Simposio busca reunir diferentes experiencias de restauración empleando el ámbito espacial tanto para la definición de áreas como para su implementación y monitoreo. El análisis espacial permite tener una mirada más holística de las condiciones de un área específica y permite tomar decisiones a diferentes escalas, abarcando desde lo local hasta regiones, países o zonas del mundo. Lo espacial ha venido tomando fuerza recientemente dentro de las actividades de restauración, pero aún existen proyectos que se formulan e implementan sin contar con esta herramienta valiosa para poder priorizar áreas, tomar mejores decisiones y facilitar el monitoreo. Dentro de las temáticas a tratar se quieren abordar los temas de: 1) Identificación de áreas con potencial para restauración a escala del paisaje.2) Análisis espacial como estrategia para priorización de áreas de restauración. 3) Diseño y manejo del paisaje a través de la restauración.4) Alternativas de restauración desde una mirada espacial. Este simposio busca iniciar un proceso de integración entre las comunidades, el ámbito científico y académico y los tomadores de decisión en cuanto al uso de estas herramientas y su aplicabilidad en el ordenamiento del territorio y la definición de alternativas de restauración.

Las mujeres en la Restauración Ecológica de Manglar en el Caribe de Colombia

El simposio tiene por objetivo visibilizar el rol de liderazgo que las mujeres desempeñan en proyectos comunitarios de Restauración Ecológica de manglar, desde hace más de 20 años en el caribe colombiano, para este caso se presentan estudios de caso de éxito, en los departamentos de Córdoba, Bolívar y Magdalena, además de trabajar activamente en diferentes fases de la implementación de acciones de restauración activa y en labores de viverismo. Se busca resaltar la importancia que tiene considerar el enfoque de Restauración Ecológica de Manglares Basada en la Comunidad (CBEMR, por sus siglas en inglés) el cual ha venido dando mayor relevancia a las comunidades y otros actores interesados, como elemento central en la planeación y ejecución de acciones (Brown et al., 2014). El CBREM ha sido recomendado a nivel global como uno de los “enfoques idóneos” para llevar a cabo la restauración de los manglares promoviendo la eliminación de las barreras que impiden la regeneración natural, incluidos elementos biofísicos e impedimentos sociales (Spalding y Leal, 2021). Como un denominador común en el Caribe colombiano, se ha evidenciado la capacidad de liderazgo, organización y ejecución por parte de las mujeres en sociedades que se caracterizan por estar permeadas por actitudes y culturas machistas, generalmente de pescadores acostumbrados a conseguir y consumir los recursos económicos día a día, mientras que las mujeres, muchas de ellas madres solteras cabeza de hogar, planifican el uso de los recursos económicos para el beneficio de la familia.

Potencialidades y retos de la restauración de ecosistemas marino-costeros: técnicas, estrategias y saberes con enfoque comunitario.

Los ambientes marinos y costeros comprenden ecosistemas estratégicos para el desarrollo del país, las comunidades locales y los medios de vida que allí confluyen. Por esto, la restauración ecológica es una herramienta clave para mitigar la degradación de la estructura y la función de este tipo de ecosistemas. De tal modo, la restauración ecológica es una de las disciplinas fundamentales para implementar Soluciones basadas en la Naturaleza como estrategia de mitigación y adaptación a eventos climáticos extremos derivados del calentamiento global. Por esta razón, consolidar experiencias de restauración y rehabilitación a partir de experiencias científico-técnicas y con enfoque comunitario es de gran relevancia para responder a los desafíos y necesidades a nivel local, nacional e internacional. En este sentido, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR – ha liderado procesos de restauración, tanto en el caribe como en el pacífico, que incluyen una fuerte participación de las comunidades, desde la priorización de áreas a nivel local –en función de necesidades identificadas por las mismas– hasta la implementación y monitoreo de acciones en territorio. Este espacio permitirá visualizar iniciativas articuladas con diferentes organizaciones del país, así como los aspectos técnicos, potencialidades y desafíos de la restauración ecológica de manglar, pastos marinos y corales. es en diferentes regiones del país.

Restauración ecológica en áreas de importancia para la compensación desde los sectores productivos

Históricamente, el desarrollo económico se ha logrado a expensas de su capital natural. Como consecuencia, el planeta está experimentando una pérdida gradual de su biodiversidad y ecosistemas naturales, lo cual pone en riesgo el bienestar de la humanidad. Para que el desarrollo económico sea ambientalmente sostenible, a partir de 2015, las Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluyen la protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales. Este enfoque reconoce que los proyectos de infraestructura y las industrias pueden afectar a la naturaleza y que toda afectación que no pueda evitarse obliga a efectuar una compensación ecológica. La compensación ecológica es un instrumento para equilibrar el desarrollo y la conservación de los sistemas naturales y este debe generar resultados tangibles de conservación. En Colombia gran parte de las compensaciones se ha destinado a restaurar ecosistemas degradados. Sin embargo, ha sido difícil establecer el éxito, el costo y los beneficios de dichas compensaciones. Este simposio pretende ser un espacio para el intercambio de experiencias entre las empresas y sus aliados, para reconocer las lecciones aprendidas, identificar acciones o procesos que conlleven a establecer mejores procesos de restauración ecológica desde las compensaciones y en última medida a mitigar la perdida de la biodiversidad y coadyuvar al cumplimiento de las metas nacionales y mundiales de restauración ecológica.

Mujeres múltiples: la participación de las mujeres en la cadena de restauración forestal en la cuenca del Río Doce, en los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, Brasil - Fundación Renova

Aunque la restauración ecológica tiene potencial de contribuir a los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la ONU, la importancia de la equidad de género se ve potenciada por su impacto directo e indirecto en otros objetivos, en vista del rol social central que mujeres ocupan en las culturas latinoamericanas. Así, se propone presentar los programas de restauración forestal de la Fundación Renova, que pretenden recuperar 40 mil hectáreas y 5 mil nacientes en la cuenca del Río Doce, una de las más degradadas de Brasil, con alta vulnerabilidad socioambiental. Además de la contextualización nacional y regional de las perspectivas socioambientales y culturales, se presentará la historia de las contrataciones, el número de mujeres en puestos de liderazgo y cómo impulsan la contratación de otras mujeres en los programas. También se presentará la participación y representación de las mujeres en cargos de liderazgo en diferentes contextos etnoculturales en la red de semillas y plántulas criollas, así como sus desafíos sociales, culturales y económicos y el impacto en sus comunidades. Los datos sobre la participación de las productoras rurales en los programas serán comparados con los datos de los productores y del contexto nacional, en la búsqueda de indicadores que permitan una mayor inclusión de las mujeres en la restauración forestal en propiedades privadas. Además, también se discutirán aquí los desafíos operativos que enfrenta la participación de las mujeres en el campo, contrastando a los trabajadores por género. Posteriormente, se presentarán los índices de vulnerabilidad socioambiental de las mujeres en la cuenca del Río Doce, discutiendo así los impactos de la equidad de género en las cuestiones socioeconómicas. Finalmente, presentaremos las perspectivas personales de las mujeres a través de relatos y entrevistas. Destacando la participación femenina en toda la cadena de restauración forestal, pretendemos discutir la equidad a través de fundamentos prácticos que puedan aumentar la participación de las mujeres, su empoderamiento y permanencia en la restauración ecológica, esencial para todos los que buscan su desarrollo sostenible.

De limones a limonada: El caso de la Fundación Renova en la restauración socioecológica de la cuenca del río Doce en Brasil

Cuando en noviembre de 2015 sonaron las sirenas del pequeño distrito perteneciente al municipio de Mariana debido a la rotura de una presa de relaves de mineral de hierro, muchas cosas cambiarían en la cuenca del río Doce, sureste de Brasil. Lo que ocurrió fue lamentable, pero mediante la unión y articulación de las empresas responsables, el gobierno y la sociedad civil, con el objetivo de reparar y compensar los daños del incidente, se creó la Fundación Renova. Su misión es causar impacto positivo en esta cuenca degradada, que abarca desde las montañas hasta la desembocadura en el Océano Atlántico. Esta organización surgió a través de la creación de varios programas socioeconómicos y medioambientales creados con un enfoque en los diferentes factores de degradación. El objetivo de este simposio es presentar las acciones que se están llevando a cabo en estos programas, centrándose en la reparación y compensación a través de la restauración ecológica y social de la cuenca. Inicialmente abordaremos las acciones de reparación de las zonas afectadas por los estériles, donde se creó un nuevo medio estéril a restaurar. Después, presentaremos estrategias para promover la regularización medioambiental de las propiedades que también se vieron afectadas y que se encuentran a lo largo del río Doce. Posteriormente, abordaremos en tres ponencias las experiencias de dos programas de compensación de daños mediante la restauración de bosques en 5.000 manantiales y 40.000 hectáreas de zonas de recarga de agua en regiones no afectadas por los relaves, pero históricamente degradadas por el pastoreo y otros usos antrópicos. Para concluir, demostremos la importancia y los retos de la gestión de la información geográfica de estos programas y la accesibilidad de los datos para todos los que trabajan en la misión de la Fundación Renova. Entendemos que a pesar de que las razones para la creación de la Fundación fueron negativas, con la adopción de estrategias conjuntas, una diversidad de especies, incluidos los seres humanos, se vio beneficiada, y con un potencial aún mayor de impactos positivos, principalmente a través de la divulgación de nuestros errores y aciertos al convertir estos limones en limonada.

Voces en el territorio: enfoque cultural para la práctica de la restauración ecológica.

Colombia enfrenta un fenómeno de deforestación acelerado en áreas estratégicas con altos valores ecológicos y culturales, que impacta las formas de vida de las poblaciones locales y ponen en peligro la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos en un contexto de cambio climático, así como su acervo cultural y los saberes tradicionales. Con base en este planteamiento, Conservación Internacional entendiendo la relación cada vez más evidente entre conservación, restauración ecológica y uso sostenible de la biodiversidad, ha diseñado y llevado a cabo distintas iniciativas a escala de paisaje que permitan un manejo integral de los ecosistemas, promoviendo la generación de capacidades instaladas para la conformación de escenarios ambientales, en los que las comunidades prosperen en coherencia con sus principios culturales y estándares de bienestar. No obstante, la aproximación técnica requiere ser armonizada de acuerdo con el contexto biofísico y sociocultural particular del territorio, ante el reto que implica escalar la práctica de la restauración en un país pluriétnico y megadiverso. Este simposio pretende compartir los resultados de los principales ejercicios de restauración desarrollados por Conservación internacional en las regiones caribe y andinoamazónica y compartir las experiencias aprendidas, producto del tejido social y sus saberes tradicionales en la interpretación y la aplicación de la restauración ecológica.

Restaurar ecosistemas zurciendo el tejido socioambiental

El objetivo de este simposio es compartir experiencias significativas de procesos de restauración ecológica participativos y comunitarios. Se propone una conversación profunda sobre los modelos de trabajo, las rutas de participación, las herramientas y los cambios transformacionales logrados en procesos en los que se han integrado los saberes y la cultura de las comunidades que habitan ecosistemas degradados por actividades como la minería. La restauración ecológica es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las metas de al menos 10 de los 17 ODS se relacionan con la recuperación de las funciones ecológicas, la mejora de la productividad y la capacidad de los ecosistemas para satisfacer las necesidades de la sociedad. Para maximizar la contribución de la restauración ecológica a los retos sociales y económicos de la Agenda 2030, se requiere integrarla a la visión de los sistemas socio-ecológicos (SSE), es decir, considerar los componentes sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos en la recuperación de los ecosistemas degradados e impulsar alternativas de desarrollo sustentable y medidas de adaptación ante los cambios ambientales que experimentan las comunidades. La participación de las comunidades en los procesos de restauración no es un tema nuevo. Como fruto de una paulatina renovación del paradigma científico dominante y de las críticas al papel de la ciencia en la actual crisis socio ambiental, la participación comunitaria aparece como un imperativo en estos procesos. No obstante, la participación efectiva de las comunidades en la restauración enfrenta múltiples barreras (recursos, continuidad de los apoyos, asimetrías de información, convergencia de múltiples conocimientos difíciles de integrar, entre otros), que terminan limitando el papel activo de las poblaciones rurales en el diseño, la implementación y la evaluación de los proyectos de restauración; reduciendo así la participación a una consulta conducida por expertos o funcionarios, o a estrategias lúdicas o informativas sin que los sujetos puedan participar realmente de la definición de los objetivos y los contenidos de dicho desarrollo. Es así como muchos proyectos que tienen aspiraciones participativas solo pueden llegar hasta el involucramiento de la comunidad como mano de obra en las siembras y limpiezas. En esta línea, el objetivo del simposio “Restaurar ecosistemas zurciendo el tejido socioambiental” es profundizar en los modelos de trabajo, las rutas de participación, las herramientas y los cambios transformacionales logrados en procesos de restauración ecológica participativos, en los que se han integrado realmente los saberes y la cultura de las comunidades. Se propone un espacio de socialización de aprendizajes de aquellos que han tenido éxitos y desaciertos en la integración de conocimientos orales e intuitivos adquiridos a través de la experiencia, con conocimientos sistemáticos, objetivos y codificados.

Restauración Ecológica en la Amazonia Colombiana: Avances y perspectivas desde el nodo regional de la REDCRE

La Amazonia colombiana concebida como una ecorregión estratégica para la protección de la vida, implica comprender los fenómenos de deforestación y degradación ecológica más allá de una causa que ocasiona un daño ambiental y calienta el planeta, hacia el entendimiento de un fenómeno que expresa, en un espacio/tiempo determinado, las múltiples tensiones existentes y que fractura las redes vitales. Con el objetivo de hacer de la restauración ecológica (RE) una herramienta de revitalización y transformación territorial, este simposio busca recoger las experiencias, identificar los aciertos y desaciertos, escuchar los expertos y avanzar hacia el diseño, evaluación y seguimiento mancomunado de estrategias capaces de entender los límites, corregir las agresiones, potenciar las capacidad, salvaguardar y generar nuevos conocimientos, prácticas y relacionamientos socioculturales, que hagan posible potenciar las formas de vida, diversificar las economías y mantener en movimiento y circulación la biodiversidad.

Redes de Restauración en Latinoamérica, ante la década de la Restauración

Latinoamérica cuenta ya con una larga historia de gestión del conocimiento para la restauración. Varias universidades y centros de investigación de la región han realizado investigaciones sobre la restauración de ecosistemas enfocadas en diversidad de regiones, tipos de ecosistemas y contextos socioeconómicos. Por ello, no es raro que existan varias redes nacionales de restauración, sociedades o comisiones, donde se ha venido fomentando el intercambio de conocimientos y actividades conjuntas como reuniones, talleres y congresos. Algunas de estas redes cuentan ya con más de diez años de existir, y han acumulado muy valiosas experiencias. Este afán de intercambio de conocimientos sirvió de inspiración para la fundación de la Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica (SIACRE) en el marco del Congreso Iberoamericano de Restauración celebrado en Colombia en el año 2013, misma Sociedad que en el año 2023 ha pasado a convertirse en el capítulo Iberoamericano y del Caribe de la Sociedad Ecológica de Restauración (SER-IAC), para contribuir de forma más clara a la gestión de conocimientos desde el ámbito global hasta el nacional, o incluso de zonas específicas dentro de los países. En la actualidad, la restauración ecológica, u otros esfuerzos relacionados como la restauración o rehabilitación de paisajes, se posiciona cada vez más afuera de los ámbitos académicos, crece como un tema de interés en foros no gubernamentales de liderazgo ambiental y del desarrollo, ocupa un espacio relevante en la agenda política de gobiernos nacionales, en los mandatos de la cooperación internacional e incluso atrae claros intereses de la empresa privada y de los fondos de inversión privados, que colocan en la mesa de discusión la posibilidad de realizar modelos de negocios afines a la restauración. Procesos como Bonn Challenge, Declaración de Nueva York, o iniciativas regionales como la Iniciativa 20×20, junto con los compromisos plasmados en los planes estratégicos de las convenciones globales de Diversidad Biológica, Cambio Climático y Lucha Contra la Desertificación, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, han ayudado a generar todo este movimiento de discusiones, declaraciones políticas, planes estratégicos nacionales y flujo de recursos hacia la restauración, tan evidente hoy en día. Es por ello que la Sociedad Ecológica de Restauración, Iberoamérica y el Caribe (SER-IAC) propone este simposio, en formato de panel de discusión, para reflexionar y buscar rutas de acción y sinergia, sobre el rol que están llamadas a asumir las redes o foros nacionales que promueven la gestión de conocimientos para la restauración en nuestra región, dadas las tendencias actuales, y para ajustar el aporte que la misma SER-IAC puede aportar a estos esfuerzos.

Restauración socioecológica desde la participación ciudadana: experiencias y perspectivas para fortalecer la investigación y gestión territorial

La restauración de los paisajes socioecológicos de América Latina, es esencial para enfrentar los múltiples en la región. Incrementa la resiliencia social, ecológica y territorial, al tiempo que permite mitigar el cambio climático, contribuir a la conservación de la biodiversidad y apoyar la gestión y el cuidado del planeta. Diversos enfoques académicos y estudios de caso contemporáneos consideran que la restauración ecológica debe imprescindiblemente integrar a sus procesos de formación y ejecución de proyectos diferentes perspectivas sociales que faciliten la participación ciudadana, la inclusión de los saberes locales ligados a la biodiversidad y promover autonomías. Desde las instituciones y proponentes de este simposio, estamos plenamente convencidos que la investigación y gestión participativa–colaborativa, son esenciales en el ejercicio de la restauración ecológica, teniendo en cuenta la importancia del trabajo directo con distintos actores sociales y la búsqueda de una amplia participación de los diversos grupos poblacionales y comunidades locales en el estudio, manejo y defensa de sus propios territorios. Para las organizaciones, los investigadores y técnicos de la restauración socioecológica, sigue siendo un gran reto la vinculación con las ciudadanías y la articulación de diversas formas de conocimiento en el desarrollo de proyectos que puedan frenar las tasas de degradación de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, y a su vez mejoren las condiciones de vida de las comunidades y la sostenibilidad de sus sistemas productivos. En este orden de ideas, el presente simposio tiene como principal objetivo abrir un espacio para el intercambio y reflexión de experiencias de restauración con activa participación ciudadana y en torno a diferentes abordajes teóricos, metodológicos, avances y desafíos de este campo. El simposio se desarrollará a través de dos momentos: en el primero, se presentarán algunas ponencias, y al finalizar, se realizará una mesa de diálogo entre ponentes y el público para debatir los temas abordados.

Escuela campesina de restauración y Red de viverismo comunitaria: aliados para la restauración y la reconciliación de la Amazonía Colombiana.

Las comunidades, científicos, políticos, habitantes del mundo en general, coinciden en la importancia y el valor de la conservación de la selva amazónica. La Amazonía es una de las regiones más ricas en biodiversidad del mundo (se cree que contiene el 25% de la biodiversidad terrestre), juega un rol clave en la regulación climática de Sudamérica y es una de las reservas de carbono más importantes; sin embargo, en las últimas décadas las cifras de pérdida de cobertura se han acentuado, convirtiéndose en uno de los focos de deforestación más importantes en Colombia. ¿Cómo revertir estos procesos, cómo cambiar estas tendencias? Desde el proyecto Amazonía sostenible para la paz (ASP), implementado por el PNUD se ha venido consolidando desde el año 2019 una estrategia con el liderazgo de organizaciones locales para el diseño e implementación de paisajes productivos sostenibles (PPS), que recuperan su conectividad y mejorar el buen vivir de las comunidades, mediante estrategias que conservación, restauración, sistemas productivos con buenas prácticas de conservación y monitoreo comunitario, en uno de los ecosistemas con mayor vulnerabilidad actualmente: la Amazonía. Los Paisajes Productivos Sostenibles han articulado otras propuestas metodológicas exitosas cómo son las herramientas de manejo del paisaje (HMP), para una planificación multiescalar que recupera servicios ecosistémicos donde la estrategia de viveros para la conservación son ejes de los procesos de sensibilización, formación y participación comunitaria para afrontar la restauración y la implementación de las HMP en los territorios. En este entorno, bajo el liderazgo de las comunidades locales, surge la escuela campesina de restauración y la red de viverismo comunitario cómo un modelo innovador de fortalecimiento de capacidades promoviendo el aprender haciendo y la gestión de conocimiento campesino a campesino con el apoyo de saberes técnicos y científicos activando así el intercambio de conocimientos, en restauración ecológica y producción de especies forestales nativas amazónicas. Esta escuela y la red han sido lideradas por las organizaciones de personas en proceso de reincorporación, organizaciones de mujeres, organizaciones campesinas que presentaran en el simposio su portafolio de servicios en una apuesta de restauración y reconciliación con los territorios que han sido víctima del conflicto.

La importancia de estudiar las raíces en procesos de restauración, ¿qué sabemos en Colombia?

Las raíces son órganos que cumplen funciones claves para el crecimiento de las plantas y juegan un papel fundamental en la estructuración y los procesos del suelo. No obstante, este órgano ha sido menos investigado en comparación con los órganos que están sobre el suelo. El propósito principal de este simposio es demostrar la importancia de los rasgos funcionales radiculares en diferentes procesos de restauración, así como compartir las investigaciones y experiencias que se han obtenido por los institutos y universidades colombianas que han investigado en las dinámicas funcionales de los órganos radiculares en nuestro territorio. Los trabajos presentados en el evento cubren una variedad de ecosistemas y metodologías que proporcionan una plataforma para discutir la inclusión de las raíces como un factor clave en la selección de especies en planes de restauración. Así mismo, los trabajos presentados van a resaltar la importancia de la consideración de factores abióticos como motores de variación en órganos radiculares y su importancia para el éxito de planes de restauración. Este simposio está dirigido a científicos y practicantes que toman decisiones en el campo de la restauración ecológica en Latinoamérica. Se pretende presentar y discutir los últimos avances en los estudios funcionales radiculares, y fomentar la colaboración entre los profesionales y practicantes. Se espera que las ponencias presentadas durante el simposio ayuden a crear redes de colaboración y generar nuevas ideas para mejorar planes de restauración. Además, el simposio busca establecer una agenda para la investigación futura, con el fin de ampliar nuestro conocimiento sobre este tema e identificar oportunidades de investigación que nos permitan responder preguntas más precisas sobre la relación de las raíces con la recuperación de las propiedades del suelo, especialmente en zonas transformadas por la ganadería, y su capacidad para responder a variables ambientales como la topografía y la compactación del suelo.

Experiencias de recuperación del suelo en el marco de los proyectos de Restauración Ecológica: Desde los tratamientos al monitoreo

El suelo es un componente fundamental de los ecosistemas terrestres debido a las diversas funciones y procesos que allí ocurren para mantener la vida y los diferentes servicios Ecosistémicos que presta a las comunidades humanas, pero a su vez, es uno de los componentes más afectados como consecuencia tanto de los disturbios naturales como antrópicos y los diferentes tipos de uso. Por esta razón, un suelo en buen estado de conservación es un elemento fundamental para el buen funcionamiento de los ecosistemas, que debe ser tenido en cuenta en cualquier proyecto de restauración ecológica. Dependiendo del tipo de disturbio y del tipo de uso, su proceso de recuperación natural o formación puede llegar a ser muy lento y complejo, y dependerá de como ocurren las interacciones de los factores geomorfológicos, climáticos y bióticos; en ese sentido, es fundamental implementar tratamientos que puedan contribuir a su recuperación y lo mismo registrar los cambios a través del tiempo. En este contexto, se propone el presente simposio de experiencias de recuperación del suelo en el marco de los proyectos de Restauración Ecológica realizados en diferentes ámbitos que tiene como objetivo socializar con los asistentes los diferentes abordajes, los tipos de herramientas empleados, y los resultados obtenidos, para estrechar la brecha existente en el desarrollo de los proyectos, dado que son muy pocos los que consideran este componente. La primera ponencia nos acercará al papel de las plantaciones en la mejora de la retención hídrica del suelo, posteriormente, nos entraremos en tres presentaciones que nos acercan al papel de fauna en el suelo, los mecanismos utilizados por la fauna para desplazarse y colonizar los sitios en restauración y el incremento en la riqueza de especies de la fauna edáfica con las plantaciones de especies nativas, luego nos comentaran como las áreas naturales inmersas en cultivos de frutas contribuyen en una mejor salud de los suelos, posteriormente tendremos una presentación que nos comentará acerca de buenos indicadores para seguir la recuperación de los suelos en los proyectos de restauración, tendremos un estudio de caso de la mejora de la calidad del suelo en restablecimiento de los bosque secundarios, y finalmente tendremos una presentación de como las islas de fertilidad contribuyen en la recuperación de los suelos agrícolas.

Restauración a escala del paisaje; experiencias, desafíos y oportunidades para la integración de áreas protegidas, comunidades locales y actores claves

La restauración a escala de paisajes (FLR), es globalmente reconocida como un proceso planificado y participativo de la recuperación de la funcionalidad ecológica y del bienestar humano en paisajes degradados o deforestados. Sin embargo, este marco conceptual ha sido muy complejo de aplicar en la práctica, debido a la necesidad de conjugar distintos elementos y a la baja comprensión del enfoque de paisajes. Los principios para la restauración de paisajes han sido definidos y en base a estos, WWF ha elaborado 12 componentes para operacionalizar la FLR. De estos componentes, se pueden destacar varios que son particularmente complejos para implementar, incluyendo la participación e inclusión amplia de actores, el diseño y seguimiento de metas de impacto y los mecanismos para reducir amenazas y asegurar su permanencia. Además de describir los componentes claves para el enfoque de restauración a escala de paisajes, este simposio incluirá experiencias de trabajo como; el establecimiento de una plataforma multiactor para la restauración de distintos biomas (Plataforma Araticum en el Cerrado- Brasil), se presentarán algunos procesos que se adelantan en áreas protegidas de Colombia y sus zonas de influencia donde se resalta su rol como nodos y dinamizadores de la restauración en diferentes paisajes. (Amazonia- Caribe- Andes- Orinoquia). WWF Colombia presentará algunos trabajos de monitoreo con comunidades locales para evaluar los procesos de restauración. Estas experiencias tienen resultados importantes a socializar y permiten identificar retos y desafíos para la implementación de los componentes que definen el enfoque de restauración a escala de paisajes, aportando al conocimiento de la comunidad de restauradores.

Restauración de ecosistemas acuáticos epicontinentales

Los ecosistemas acuáticos epicontinentales poseen una alta biodiversidad y su manejo sostenible constituye una prioridad de conservación a nivel mundial. El declive de estos ambientes asociado a las presiones antrópicas que históricamente se han ejercido sobre ellos implica la necesidad de generar herramientas para su restauración ecológica. En este simposio se pretende abordar temáticas asociadas a su rehabilitación, teniendo en cuenta diferentes aspectos ecológicos que incluyan la ecología funcional, los estudios en torno a su estructura y los lineamientos en el marco de la política pública. Adicionalmente, se espera tratar temas en torno al diseño de ecosistemas de agua dulce y el conocimiento de algunos estudios de caso asociados a este tipo de ambientes en diferentes regiones. Realizar un simposio que incluya estos contenidos podría contribuir enormemente a desarrollar medidas de restauración efectivas, así como ayudar a la conservación de estos ambientes mediante la selección adecuada de especies y la visión más acertada del funcionamiento de estos ecosistemas en el país.

Estrategias de restauración en ecosistemas de alta montaña: retos y oportunidades.

Actualmente la restauración ecológica de ecosistemas de alta montaña no es una tarea fácil , debido a los diferentes disturbios que se presentan a causa de actividades antrópicas (deforestación, cambio de uso de suelo, contaminación), invasión de especies exóticas, el cambio climático entre otros. Por tal razón, este simposio tiene como objetivo mostrar el avance, los retos y oportunidades en la propagación de material vegetal e implementación en estrategias de restauración ecológica de ecosistemas de alta montaña.

Plantas Invasoras

Las características y los efectos de las de las invasiones biológicas, durante los últimos años a tomado fuerza y ha llamado la atención de conservacionistas, biólogos, ecólogos, tomadores de decisiones y de la sociedad en general. Esta atención, está dada principalmente por la creciente preocupación de los declives poblacionales de las especies nativas, lo cual se están generando debido a la expansión de las especies invasoras en los territorios. Sumado a esto, se tienen reportes de que los efectos negativos no solo se dan a nivel ambiental, si no también a nivel socioeconómico. Es por esto que, tener conocimiento de las características de las especies invasoras, así como de herramientas para su manejo, control y erradicación son fundamentales a la hora de abordar procesos de restauración ecológica. En este simposio, se pretende abordar el conocimiento que se tiene actualmente sobre las especies invasoras, teniendo en cuenta diferentes aspectos que incluyan datos de la historia de vida de las especies, herramientas para su manejo y control. Así mismo, se presentarán experiencias en áreas afectadas por invasiones biológicas. Realizar un simposio que incluya estos contenidos podría contribuir enormemente a desarrollar medidas de restauración efectivas en áreas afectadas por invasiones biológicas, así como tener bases sólidas para adelantar procesos de manejo, control y erradicación de estas especies.

Restauración ecológica en sistemas agroalimentarios. El Decenio de la Restauración de Ecosistemas como oportunidad para avanzar en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios

El objetivo del simposio consiste en mostrar experiencias de restauración ecológica en sistemas productivos como parte de sistemas agroalimentarios y hacer un análisis de cómo la iniciativa denominada El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas de la ONU y más concretamente su Plan de Acción para América Latina y el Caribe, puede ser un vehículo o una oportunidad para el avance de la restauración productiva en el país y en la región y contribuir al avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El simposio pretende mostrar experiencias de vías para que los sistemas agroalimentarios sean más eficientes, resilientes y sostenibles y cómo estos ya contribuyen o pueden contribuir, a la restauración de los ecosistemas y a la vez a proteger la producción alimentaria sostenible. Este simposio es una oportunidad para que practicantes, científicos y tomadores de decisión conozcan avances en materia de restauración productiva en el contexto de sistemas agroalimentarios, llevadas a cabo por organizaciones líderes en medio ambiente en el país y a nivel internacional y que también conozcan cómo estos procesos pueden verse potenciados por la implementación de una iniciativa global como es el Decenio de Restauración de Ecosistemas de la ONU y su implementación a nivel regional en América Latina y el Caribe.

¿Qué proponen las comunidades frente a los retos de restauración en territorios donde avanza la deforestación?

En la actualidad, una de las prioridades de la agenda ambiental colombiana es revertir las tendencias de la deforestación que se viven en diversas regiones del país y transitar hacia la consolidación de núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad, en donde la restauración ecológica es una herramienta esencial. Además de los retos de generar conocimiento científico para la restauración en zonas de frontera agropecuaria de baja fragmentación; uno de los principales desafíos es poder co-diseñar estrategias eficientes y procesos de restauración participativos que logre articular las agendas intersectoriales de manera efectiva, para el logro de los impactos deseados . Por ser un tema interés nacional y regional, este simposio busca dar a conocer las reflexiones y horizontes de acción que desde la experiencia de las comunidades que históricamente han habitado estos territorios, se constituyen en propuestas fundamentales para ser incorporadas en el diseño mancomunado de estrategias integrales de restauración ecológica y desarrollo, capaces de brindar soluciones efectivas al problema de la deforestación, al tiempo que permita transformar las economías, cerrar brechas y generar las transformaciones territoriales necesarias para consolidar la paz total en los territorios. Se espera que los representantes de las comunidades aborden temas de ordenamiento y planificación ambiental territorial, restauración participativa y monitoreo comunitario, ciencia ciudadana, líneas de tiempo en la planeación de las acciones, manejo y propagación de semillas, diálogos de saberes, entre otros.

Restauración ecológica para la paz. Retos y oportunidades para la transformación territorial en subregiones PDET

Tras la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se adelantó un proceso participativo para la construcción de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que permitió identificar más de 32 mil iniciativas formuladas por las comunidades de 170 municipios, con el apoyo de los Gobiernos Territoriales, el Gobierno Nacional, organismos de cooperación internacional y el sector privado. Estas iniciativas se encuentran contenidas en los dieciséis Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) y representan las principales necesidades identificadas por la población de los municipios PDET para la superación de las condiciones de pobreza y violencia que afecta estos territorios. En el marco del Pilar 1 Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo y pilar 6 Reactivación económica y producción agropecuaria se agrupan iniciativas que ven en la restauración ecología el potencial para desarrollar la economía de la biodiversidad y recuperar los ecosistemas impactados por el conflicto. La realidad es que la restauración es más complicada de lo que la mayoría de la gente imagina. Como en la mayoría de las intervenciones, la restauración requiere adoptar una visión común, hacer concesiones recíprocas y negociar cuando hay valores e intereses en conflicto, y a menudo se ve obstaculizada por barreras estructurales que requieren coordinación y un fuerte apoyo de la sociedad para superarlas. Reconocemos una limitación de fuentes de financiación para desarrollar este tipo de proyectos, por tanto, la restauración debería centrarse en áreas con mayor riesgo de degradación y que produzcan mayores beneficios ambientales para comunidades y todos los sectores dependientes. Esta debe justificarse en una priorización técnica, basada en las necesidades de la comunidad y en criterios de estrategias a nivel nacional y global sumado a las políticas de gestión de autoridades ambientales, planes y medios de vida de las comunidades. Este simposio pretende compartir las experiencias de restauración en territorios PDET desarrollados por diferentes actores, asimismo pretende establecer una articulación para la solución de conflictos asociados a la conservación uso y manejo de los recursos naturales y servicios ecosistémicos.

Experiencias y lecciones aprendidas de la restauración del bosque seco tropical en Colombia

La restauración del bosque seco tropical en montañas con altas pendientes en Colombia es un gran reto, no solo porque la combinación de factores topográficos y climáticos imponen barreras difíciles de superar, sino también por la fuerte degradación de estos ecosistemas. Por ello, su restauración requiere el diseño de planes con una estructura conceptual coherente, la identificación de acciones que permitan superar las principales barreras, y el acopio de información relevante para procesos futuros. En este simposio se presentarán algunas experiencias de los esfuerzos de restauración liderados por Empresas Públicas de Medellín con la participación de diversos actores, entre ellos la Universidad Nacional sede Medellín, en la cuenca del río Cauca, en jurisdicción del Proyecto Hidroeléctrico Ituango (PHI). Se espera que otros actores también presenten sus experiencias de restauración en otras zonas de bosque seco tropical de Colombia. En principio, este simposio propone cuatro ponencias, una sobre el Plan de Restauración Ecológica del PHI, con énfasis en el ecosistema a restaurar y el plan de acción, otra ponencia sobre las lecciones aprendidas en producción de material vegetal de especies nativas, una tercera ponencia sobre los resultados de ensayos dirigidos a superar algunas barreras para la restauración asistida, entre ellas la sequía y las dificultades logísticas, y una última ponencia sobre sobre los resultados del monitoreo de las actividades de restauración asistida. Este simposio es de gran relevancia, no solo porque el bosque seco tropical es el ecosistema más degradado de Colombia, sino porque abre un espacio de conversación y retroalimentación sobre los aspectos conceptuales y prácticos de la restauración de este importante ecosistema.

Técnicas y experiencias de recuperación y evaluación de suelos en el marco de la restauración ecológica

Cambios históricos en la producción y la economía han propiciado la sobreexplotación de recursos no renovables, dentro de los cuales se encuentra el suelo. Gran parte de esta sobreexplotación ha llevado a cambios en el uso del suelo, para actividades benéficas para el desarrollo social. La degradación y destrucción de los suelos implica graves cambios en la estructura de estos como pérdida o eliminación de la capa orgánica por arrastre de los horizontes superficiales, reducción de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En ese sentido, este sería el componente clave del ecosistema en el que deberían centrarse los procesos de restauración ecológica. Es por esto por lo que, este simposio busca mostrar un panorama sobre distintas técnicas y experiencias de restauración de suelos en ecosistemas terrestres, sino de evaluación de estos previa, y como parte del proceso de restauración. Para esto contaremos con conferencistas que desde diferentes disciplinas nos darán miradas variadas y novedosas, que permitan mostrar un marco amplio. Estas incluirán desde técnicas físicas y de modelación para la evaluación de estabilidad de suelos, técnicas biotecnológicas para recuperación de suelos, hasta técnicas para la evaluación de tratamientos de restauración en alta montaña. Adicionalmente, incluimos algunas experiencias del uso de materiales tanto locales como orgánicos para la recuperación de suelos que incluyen algunas de las técnicas de evaluación antes mencionadas. De esta manera, este simposio proporcionará una perspectiva importante al mostrar la actualidad y perspectiva de experiencias realizadas alrededor de los suelos dentro del marco de la restauración ecológica en Colombia y otras partes del mundo, lo cual redundará en la generación de ideas e iniciativas para nuevos proyectos de investigación e innovación que produzcan un impacto a diferentes escalas, tanto social como académicamente. Adicionalmente, se quiere proponer una integración de diferentes disciplinas, particularmente la ingeniería y la biología para abordar desde este enfoque aproximaciones más amplias que consideren distintos aspectos que lleven a soluciones más integrales en la recuperación de los suelos y en la restauración ecológica.

Simposio Perspectivas y experiencias de la fauna en la Restauración Ecológica.

Para el fortalecimiento de la restauración ecológica, es necesario entender cómo se ensamblan y funcionan todos los componentes de los compartimentos en los ecosistemas. Por tanto, es fundamental la comprensión del papel de la fauna en los procesos ecológicos, así como las interacciones y la dinámica de los ecosistemas. Considerando que los animales tienen un papel determinante en procesos de dispersión de semillas, regeneración natural, control de plagas, dinámica de suelos y polinización en bosques neotropicales. En el trópico, aún es necesario ahondar en la comprensión de aspectos sucesionales, no solo en términos de vegetación, sino también, de las dinámicas sucesiones de la fauna en cada ecosistema particular. En este simposio se busca abrir la discusión para socializar proyectos, resultados y herramientas metodológicas novedosas e investigaciones asociadas específicamente a fauna en la restauración ecológica. Considerando temáticas de interés como: La recuperación y monitoreo de servicios ecosistémicos asociados a fauna, la identificación de especies de fauna claves para la restauración, la rehabilitación de hábitat para fauna, y el monitoreo e identificación de sucesiones faunísticas entre otras. Con el fin de dar bases científicas para la orientación y seguimiento del papel de la fauna, como elementos clave del ecosistema, cuya comprensión pueda ser aplicada a futuras investigaciones e implementaciones en proyectos de restauración ecológica a gran escala, y en ultimas contribuir de una manera consciente y planificada a la conservación de la fauna conforme avanza la restauración de los ecosistemas.