La Red Colombiana de Restauración Ecológica – REDCRE, de la mano con el Capítulo de Iberoamérica y el Caribe de la Sociedad para la Restauración Ecológica – SER-IAC y la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, se han unido para organizar el V CONGRESO COLOMBIANO Y VI CONGRESO IBEROAMERICANO Y DEL CARIBE DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, que tendrá lugar en la ciudad de Bogotá – Colombia, del 12 al 16 de junio de 2023, y que cuenta con entidades coorganizadoras como el PNUD, el Instituto Humboldt, el Jardín Botánico de Bogotá, el PNUMA, el Instituto SINCHI, entre otras.
Con la consigna “Integrando saberes de las montañas a los mares”, el evento busca generar un espacio de encuentro, reflexión, discusión y proyección de los avances y desafíos de la ecología de la restauración y la restauración ecológica en nuestros territorios. Nos hemos propuesto valorar y fortalecer la diversidad de conocimientos existentes, que permitan hacer de la restauración ecológica algo más que un esfuerzo técnico-científico, para hacer de esta un mecanismo capaz de reconectar a las sociedades con los biorritmos y ciclos de la naturaleza. Invitamos a todas las instituciones, profesionales, académicos y comunidades interesadas, a participar de las distintas actividades propuestas y hacer de este Congreso un evento memorable para el país y la región.
“La academia en la implementación del plan de acción del decenio de las Naciones Unidas sobre la restauración”
Como evento de cierre del diplomado en Restauración de Ecosistemas Terrestres que organiza la RedCre y la Pontificia Universidad Javeriana, se organizó en apoyo del PNUMA un espacio virtual de diálogo y reflexión entre expertos sobre los desafíos desde la academia para la implementación del plan de acción del Decenio de las Naciones Unidas sobre Restauración Ecológica
“Conectados con la naturaleza, el posconflicto y el cambio climático”
En una alianza estratégica entre la REDCRE, el Instituto Sinchi, la Gobernación del Caquetá y la Universidad del Amazonia, se organizó y desarrolló el evento en la ciudad de Florencia (Caquetá) entre el 30 de julio y el 3 de agosto de 2018.
Su principal objetivo era posicionar la Amazonia con espacio para la discusión de la restauración de los ecosistemas de esta región a nivel nacional, sus necesidades como territorio y sus avances en la recuperación de sus socioecosistemas.
La agenda académica logró reunir a nueve conferencistas magistrales, 27 simposios en los que se presentaron 180 ponencias orales y 60 carteles.
* La inscripción al evento cubre todas las actividades propuestas para los días 16-20 de junio de 2023, así como la escarapela, souvenires, libro de resúmenes, memorias y certificado de asistencia.
* Los cursos precongreso son valores adicionales.
* Para aplicar a la categoría de estudiante debes presentar el carnet estudiantil o certificación de la universidad. Esta categoría también aplica a representantes de comunidades sociales o étnicas, quienes deberán presentar un certificado de soporte.
* Si eres miembro activo de la REDCRE, SER-IAC o de las instituciones que integran el comité organizador, deberás presentar el soporte correspondiente.
La organización del Congreso es resultado de la alianza entre la RedCre, SER-IAC y la Pontificia Universidad Javeriana, que junto con el IAvH, el PNUD, el Jardín Botánico de Bogotá, el Instituto SINCHI y el PNUMA como entidades co-organizadoras, nos hemos unido para construir un espacio que permita a toda la comunidad de restauradores de Colombia, Iberoamérica y el Caribe «Integrar Saberes de las Montañas a los Mares».